
-
1eras. JORNADAS ANGUS PARA ESCUELAS AGRO-TECNICAS ASOC.ARG.DE ANGUS Y CABAÑA
Con lluvia en el INTA Marcos Juarez se realizaron las 1ras. Jornadas Angus para Agro técnicas con la Asociación Argentina de Angus y Cabaña ^La Conquista " y la disertación de Luis Firpo excelente labor para esta jornada lluviosa FELICITACIONES !!!!!!!!
-
Potencial de reconocida calidad genética
Potencial de reconocida calidad genética
La historia y el trabajo familiar se conjugan en un producto que ha desarrollado a lo largo del tiempo una de las genéticas más codiciadas por el productor argentino. En entrevista exclusiva, Martín Lloret reconoció la excelencia de sus animales.
nos tres kilómetros al sur de la localidad cordobesa de Marcos Juárez, la cabaña La Conquista, de Pedro Hernán Lloret e Hijos, es sinónimo de calidad en la raza Aberdeen Angus –negros y colorados-, cuya historia se inicia en 1957 en aquella oportunidad, bajo el nombre de La Residencia, de la mano de los hermanos Pedro y Manuel Lloret.
Desde su fundación, sus animales comenzaron a liderar el segmento y fueron reconocidos en múltiples exposiciones a nivel nacional, siendo una de las cabañas más importante del país en materia genética, situación que hoy llena de orgullo a los sucesores.
“A pesar que en la actualidad existen dos cabañas familiares como descendencia del tradicional Angus de Lloret, nunca se dejó de fortalecer la calidad de nuestros toros y vaquillonas, y contamos con más de 350 vacas madres puras controladas (PC) de la raza Angus y unas 50 vacas PC entre Brangus y Braford 3/8 cada una”, comentó en diálogo con Nuevo ABC Rural, uno de los nietos del fundador de la “marca” e hijo del actual titular de La Conquista, Martín Lloret, quien es reconocido admirador de la raza y uno de los administradores de la explotación ganadera del sur de córdoba que trae consigo grandes proyectos para su empresa.“Observamos con emoción que el trabajo de nuestros abuelos y el que luego realizara mi padre, ya que nos demostró el compromiso familiar hacia la ganadería argentina”, continuó el joven cabañero.
- ¿Cree que la trayectoria de Lloret logra marcar diferencias?
- Claro. La trayectoria forma parte del lugar que consiguió La Conquista a nivel país; los Angus de Lloret –por entonces junto a La Residencia- comienzan a ser reconocidos en exposiciones regionales y nacionales desde 1961 y su primera venta anual se llevó a cabo en 1964; desde entonces, hasta hoy, la relación con criadores y cabañas fue ininterrumpida, debido a que nuestra firma siempre demostró, además de compromiso, mucha pasión por la actividad.
Por otra parte, Martín Lloret reconoció que el objetivo histórico de la cabaña fue buscar animales de excelente genética y “un toro de buen largo, óptimo ancho en sus cuartos posteriores –que son los cortes de mayor valor- mejor profundidad de costillas que le brindan capacidad ruminal para comer pasto y adaptarse a un sistema de engorde a corral- y con línea genética moderada e intermedia”, explicó el cabañero. En ese sentido, argumentó que la genética de “La Conquista”, tiende a trabajar con un novillo doble propósito, basado en la preparación para el consumo interno, pero también para llegar a un animal de casi 500 kilos para exportar. “Somos exigentes y buscamos mayor precocidad, madurez sexual y fertilidad”, aseveró Lloret.
Una raza
con estilo
En el año 1879, el hacendado don Carlos Guerrero fue el primer argentino en introducir al país animales de la raza Aberdeen Angus puros de pedigree inscriptos en el Herd Book inglés: fueron el legendario toro “Virtuoso” y las vaquillonas “Aunt Lee” y “Cinderella”. Más tarde le siguieron importaciones realizadas por Roth, Grant, Ritchie, Villanueva, Brown, Sauze, Hogg, Unanue, Urquiza y muchos otros exponentes de la ganadería en nuestro territorio. Esta especie, que en el actual mundo ganadero es conocida como Angus, se caracteriza por su sobresaliente fertilidad y aptitud materna, gran precocidad sexual y productiva, alta capacidad de crecimiento y excelente rendimiento al gancho, con carne de insuperable calidad.
Más de la mitad de los 55 millones de bovinos argentinos lleva sangre Angus -tanto en zonas templadas como en condiciones menos benignas-, donde demuestra su increíble adaptabilidad a diferentes climas, calidades forrajeras y sistemas productivos.
En la Argentina, la raza presenta valores intermedios de “frame score”, dadas las características del mercado local de producción de animales de tamaño corporal moderado -referencia asociada con los mejores niveles de eficiencia en materia de fertilidad y capacidad de crecimiento bajo regímenes de explotación extensiva-; mediante estos valores se ofrecen excelentes terneros de destete y animales listos para la faena con 420 kilos de peso promedio.
- ¿Qué significado tiene el Angus para la familia Lloret?
- Sin duda, mucho. No es poca cosa que Angus sea la raza madre con que comienza la historia de Lloret y La Residencia. Todos debemos reconocer que desde sus inicios en nuestro territorio fue la raza bovina líder y permitió el desarrollo de la calidad de carne en la Argentina. Para nosotros fue muy importante, ya que nos permitió realizar cruzas de excelencia en nuestro establecimiento y hemos logrado distinguidos premios gracias a esta genética, en exposiciones donde participamos desde hace más de 40 años. Por ello creo que el Angus es una parte muy importante en la vida de la familia Lloret.
- ¿Cómo se logra un animal que produzca más kilos en menos tiempo?
- Estamos trabajando mediante transplante de embriones, seleccionando nuestras seis mejores vacas, con la adopción de datos estadísticos mediante el Sistema de Diferencia Esperada de Progenie (DEPS), donde los animales están medidos por la asociación de entidades Angus en convenio con el INTA y nos permite tener un acercamiento, tanto de selección fenotípica y genotípica, como el dato verdadero que es la estadística en rodeo, que se mide a nivel nacional. Con esa tecnología buscamos incrementar las mejores características en la variable peso-tiempo.
Actualidad y
problemática
En el sector ganadero, se observa una caída en la inversión, en las exportaciones, las importaciones y buena parte del consumo. Sin embargo, la demanda por alimentos -y en particular por carne vacuna- todavía se mantiene a niveles muy altos, inclusive en nuestro país. Además, si bien el precio de la carne al mostrador en los últimos dos años se incrementó, lo hizo por debajo de la inflación, de los aumentos salariales y de los precios del resto de los alimentos, según marcan los analistas.
“La ganadería argentina entró en un período recesivo en lo económico y probablemente turbulento en lo político, con una baja oferta, propia del período de retención que estamos viviendo”, dijo Lloret.
“No obstante, en un momento de incertidumbre, y de falta de alternativas financieras, la hacienda –con un precio real más bajo que un año atrás– luce como una buena inversión y resguardo de valor frente a la inflación. La experiencia histórica reciente nos indica que en momentos de crisis económica, los productores ganaderos prefieren acentuar las retenciones de vientres que liquidarlas, siempre pensando en el futuro”.
- ¿Cuál es la mayor complicación que tienen los productores ganaderos actualmente?
- Existen muchos problemas que hay que solucionar paulatinamente. El principal está dado por el freno que se presenta en la parte comercial. El cierre de las exportaciones se convirtió en un gran obstáculo para el criador, pero también para el cabañero, debido a que no hay demasiadas inversiones y eso nos preocupa.
- ¿De todos modos no cree que el consumo interno se supera cada día?
- Claro. Ocurre que el consumo de carne vacuna en la Argentina no tiene techo; se paga un valor similar al de exportación y por lo tanto es necesario aumentar la producción para cubrir la gran demanda que supera ampliamente a nuestro mercado. Si hubiera previsibilidad en el país, habría inversión en el sector y no se hubiese perdido gran parte del stock que desapareció en los últimos años y hoy estaríamos exportando en abundancia, e inclusive cubriendo con facilidad el consumo local.
- ¿Cree que el stock se podrá recuperar en corto plazo?
No, eso es muy difícil. Si bien la recuperación marcha de forma acelerada, llevará al menos cinco años para completarse, siempre y cuando haya incentivos de parte del Gobierno. Hoy a cualquier productor, por más amor que tenga por la ganadería, le conviene hacer agricultura porque los riesgos son menores, aunque es claro que tampoco tiene demasiada previsibilidad. En esta actividad se necesitan políticas claras a largo plazo; es verdad que hay rentabilidad por estos días en el sector, pero no se sabe si esas ganancias van a continuar o no; por lo pronto, la inversión tiende a ser nula y eso es preocupante.
Manejo del rodeo
en la cabaña
Un rodeo de cría bovina está conformado por distintas categorías de animales. Dentro de ellos, las vacas adquieren una importancia relevante ya que son las encargada de gestar y producir los terneros, principal producto del sistema de cría. Por eso es fundamental un óptimo manejo del rodeo buscando atenuar dificultades nutricionales y de sanidad.
- ¿Cómo es el manejo nutricional en su cabaña?
- El plantel de vacas puras se encuentra en pastizales naturales y pasturas complementarias. Además se realiza una recría a base de pastura con suplementación estratégica, y la terminación de los reproductores es mediante una preparación de 90 días de engorde a raciones y pasturas de mayor calidad, antes de salir a la venta.
- ¿Y en lo sanitario?
- En nuestro establecimiento estamos asesorados por personal veterinario de excelencia, cumpliendo todos los requisitos de trazabilidad que se deben tener en cuenta a nivel país mediante el calendario sanitario oficial. A su vez, cumplimos con los protocolos de libre en brucelosis y de todas las enfermedades venéreas debido a que tenemos reproductores de gran inmunidad. Se trata de un aspecto muy importante que distingue a nuestros toros y vacas del resto y por tal circunstancia los Angus de Lloret son unos de los más buscados de la raza ya que aportan gran eficiencia en este sentido.
Exportando
genética
Los países vecinos a la Argentina, especialmente Brasil y Paraguay, regularmente incorporan a sus rodeos genética Angus proveniente de nuestro país, reconocida por su excelente calidad y prestigio, que resultan un valioso aporte destinado a mejorar los niveles cualitativos y cuantitativos de la producción de carne bovina en todo el mundo. Como experiencia, la cabaña de Marcos Juárez, exporta semen a los países mencionados con resultados muy alentadores.
“En nuestro país tenemos un protocolo sanitario muy excesivo para exportar animales en pie; esa es una dificultad notoria que se nos presenta, sin embargo, está latente la posibilidad de enviar animales a Colombia y Perú, y continuar con la exportación de semen y embriones -que se realizan con la seis mejores vacas del establecimiento- que es común en los países del Mercosur”, comentó Lloret finalmente.
Lucas Mich -
REPORTAJE NUEVO ABC RURAL "MARTIN LLORET"
En “La Conquista de Lloret” los Angus marcaron diferencia
En Marcos Juárez, los Angus de la cabaña La Conquista de Lloret, volvieron a conquistar el mercado mediante la venta de todos los animales puestos en remate. También se comercializaron exponentes de las razas Polled Hereford y Braford.
Con valores promedio muy interesantes y satisfactorios, y con precios topes que superaron incluso lo que se paga a nivel nacional, la Cabaña “La Residencia de Lloret”, ubicada sobre la ruta 12, 3 kilómetros al sur de Marcos Juárez, Córdoba, realizó su último remate bajo esta denominación, ya que desde los próximos días, será “La Conquista” de Pedro Lloret, por un lado y “La Residencia”, de Hugo Lloret por otro.
En esta oportunidad, el martillero Juan José Enrico, dio comienzo a las ventas no sólo de Aberdeen Angus, sino también de exponentes de las razas Polled Hereford y Braford.
Unas quinientas personas acompañaron el pasado el 3 de septiembre, la edición número 47 del remate anual de Cabaña La Residencia de la familia Lloret, donde salieron a la venta machos y hembras con cría, preñadas y para entorar, con la participación de 46 compradores, provenientes de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Córdoba, que pagaron valores muy interesantes.
En este remate se presentaron 60 toros, de los cuales, hubo 9 puros de pedigree, 40 puros controlados y 2 terneros, más 6 Polled Hereford y este año le sumaron 3 toros Braford, hijos de Tacurú.
En hembras, salieron a la venta 3 vaquillonas de pedigree y otras 4, también puras de pedigree pero a campo, más unas 25 vaquillonas preñadas puras controladas, negras y otras 15 coloradas. En total fueron 260 las hembras que salieron a la pista con 165 vaquillonas MAS (Madres Angus Seleccionadas), preñadas y para entorar”.
Los valores
En toros puros de pedrigee se pagó un máximo de $ 21.000 y en promedio $17.350, mientras que los puros controlados se pagaron en promedio unos $ 14.340 con valores topes de $ 15.500. Fue en hembras donde se notó no sólo el interés por la genética, sino también por agrandar planteles, incorporando hembras de selección. Las vaquillonas puras de pedigree preñadas, se pagaron $ 11.400, con máximos de $ 16.500, mientras que las vaquillonas MAS cotizaron en promedio a $ 5.600, destacando que las terneras MAS llegaron a los $ 4.050, con gran agilidad, a pesar de estar recién ahora para entorar, lo que marca que el productor apunta a ampliar su plantel.
Reconocimiento en los organizadores
Respecto del acompañamiento de la gente, Martín Lloret, uno de los propietarios del establecimiento, dijo que “agradecemos como siempre la participación y compra, este fue el último remate de ‘La Residencia ya que desde el año próximo será ‘La Conquista’ de Pedro Lloret, con los 54 años de experiencia y el Angus de siempre, es decir, el Angus de Lloret”, marcó entusiasmado.
Por otra parte, Patricia Lloret, sostuvo que “comienza una nueva etapa para la familia” y las perspectivas son las mejores, basadas en “una trayectoria donde sobran las palabras”. La cabaña, concurre a Palermo desde 1954, con planteles que le han dado a la genética del país un lugar por demás de importante.
Coyunturas y expectativas
Se sigue discutiendo si estamos en retención o no. Algunos afirman que la retención de vientres es muy moderada o inexistente y que sólo la protagonizan los criadores que se han salvado de la seca, que salvaron la mayor parte de sus vientres, y que tienen un excedente de terneras y vaquillonas para guardar.
En este contexto, están fuera de la retención aquellos productores que perdieron la mayor parte de sus vacas, que a los precios de hoy no tienen cómo reponerlas, y también los criadores de zonas muy castigadas por las secas o inundaciones, cuyos campos en muchos casos todavía no se han recuperado.
Para todos, el alto precio actual de los vientres es una valla insalvable para reconstruir el capital.
“Nuestro sector está atravesando un panorama con vientos a favor, aunque observamos
que este buen momento está dado por las penurias que tuvo que vivir la ganadería desde hace más de cinco años, donde muchos planteles se han disgregado y perdido”, manifestó Patricia Lloret en diálogo con Nuevo ABC Rural. La cabañera dijo finalmente que “no existe previsibilidad en la actividad, con falta de vientres producida por un serio desbaste de las políticas económicas implementadas por el Gobierno a partir de 2007”.
-
Una cabaña con un toque femenino
PORTADA > TRANQUERA ABIERTA > NOTAUna cabaña con un toque femenino
Patricia Lloret, directora de la cabaña “La Conquista”, de Marcos Juárez, le puso su encanto a la mesa ganadera de AgroActiva al relatar algunas anécdotas de su experiencia en una actividad que generalmente está a cargo de hombres.En breve diálogo con TRANQUERA ABIERTA, la cabañera que también forma parte de Angus Centro explicó que, en realidad, no es que ella sea la responsable absoluta de la cabaña, sino que es “una más” del equipo que la maneja. “El nuestro es un proyecto familiar con una continuidad, una transmisión de sentimientos y de proyectos comunes que pasa de una generación a otra y en donde mis hermanos y la dirección de mi padre es siempre importante. El trabajo diario es duro y los frutos se ven tanto en las exposiciones cuanto en nuestra venta anual”.
-¿Qué dicen los familiares, empleados y colegas de Angus Centro de que haya una dama en la actividad?
-Nada, me dicen que trabaje y yo les doy trabajo a ellos también. En Angus Centro nos repartimos el trabajo. Es un grupo maravilloso donde todos tenemos un interés propio compartido. Eso hace que el interés mayor sea el conjunto, el proyecto común que es finalmente mejorar la raza: hacer que evolucione y que se pueda expresar y difundir en todo el país por las características que tiene.
-Ustedes están en una zona netamente agrícola ¿cómo se hace para destinar parte del establecimiento a la cabaña?
-Le damos el espacio que podemos. Tenemos algún campo que se presta más, sobre todo para la cría, donde están la vaca y los terneros, y después hacemos terminación en campos de gran valor económico. Creo que a nosotros nos ayuda un poco la trayectoria que tenemos de tantos años y el plus que tiene la ganadería nuestra por esa trayectoria hace que se compense y usamos los rastrojos, usamos el piquetes, está bastante planificado. Y lo tenemos que hacer así, porque sino no podríamos estar haciendo ganadería en esa zona.
Dos anécdotas
En su presentación en la AgroActiva Ganadera, Patricia Lloret contó que una anécdota que cautivó a los asistentes. Explicó que su hijita de dos años sólo había visto en corta vida los toros y las vacas Angus y Polled Hereford que crían en “La Residencia”. Pero un día llegaron al campo y se encontraron con que había una vaca Holando Argentino. Apenas la vio, la nena dijo, asombrada: “Mamá, pintaron la vaca”.
La otra es con su esposo, quien le dice: “Si no hago muuu, no te das vuelta ni hacés fotos”. Pero aclaró que “lo dice simpáticamente, porque me apoya mucho en lo que hago en la cabaña”.